Casa PYR de Cazú Zegers: bloques de piedra y fuego en Chile
CONTENIDOS
La Casa PYR de Cazú Zegers: cuando la piedra sueña con ser fuego
Estamos en noviembre de 2025, en las orillas del lago Panguipulli, al sur de Chile. La Casa PYR, obra monumental de la arquitecta Cazú Zegers, es mucho más que una vivienda: es una escultura habitable que parece surgir del suelo como un cristal de pirita. La clave de su magnetismo está en su estructura de bloques desplazados y su lenguaje poético que transforma la materia en metáfora.
Cómo una piedra inspiró una casa: el origen mineral del proyecto
Todo comenzó con una dificultad topográfica. El terreno elegido por los propietarios tenía el sol detrás del lago y un acantilado de doce metros que complicaba cualquier diseño. Pero donde otros habrían visto un obstáculo, Zegers vio una revelación.

La inspiración vino de la pirita, conocida como “la piedra del fuego”. Un mineral con estructura cúbica, brillante y firme, que la arquitecta tradujo al lenguaje de la arquitectura. Los volúmenes de la casa nacen de esa forma cristalina, desplazándose unos sobre otros como si la piedra misma hubiera decidido reordenarse para dar cobijo al fuego humano.
“La Casa PYR no está construida sobre la piedra, sino con el alma de la piedra.”
El resultado es un conjunto de volúmenes superpuestos y en movimiento, una suerte de cubos que emergen de la ladera con elegancia, como si un gigante geológico los hubiera dejado caer cuidadosamente. Desde el lago, la casa parece un fósil del futuro.
La madera, el material del siglo XXI
Aunque la forma evoca bloques de roca, la Casa PYR está hecha de madera. Para Cazú Zegers, no hay contradicción en eso. La madera, dice, “es el material del siglo XXI”: flexible, sísmica, cálida y profundamente humana.
En un país que tiembla como Chile, usar madera no es un gesto estético, sino una decisión de sabiduría estructural. El proyecto combina madera, metal y hormigón (este último solo en las partes subterráneas, para enfrentar la humedad).
El revestimiento exterior, de ciprés lavado en gris, hace que la casa parezca una extensión del paisaje rocoso. A medida que la luz cambia, las vetas de la madera se confunden con las sombras del entorno, y el edificio parece respirar con el terreno.
“La arquitectura de Zegers no impone: conversa.”
Su lenguaje es suave y firme, casi musical. Cada volumen se apoya en el otro como si fueran notas en una partitura escrita por el viento.
La escalera del fuego
En el corazón de la Casa PYR hay una escalera que no es solo un medio de conexión: es el alma del proyecto.
Diseñada según la geometría cúbica de la pirita, la escalera central recorre los tres niveles con una torsión leve, casi danzante. Los peldaños giran como llamas de madera sólida, recordando el fuego que inspiró la obra.
Esa escalera no solo organiza los espacios: los crea. Desde ella se abren perspectivas que muestran el lago, los árboles, el horizonte. Es una experiencia sensorial, un recorrido simbólico del subsuelo a la luz.
“Es el fuego convertido en estructura.”
Quien la recorre, entiende que no está subiendo ni bajando: está atravesando un elemento vivo.
Tres niveles para un paisaje
La organización espacial de la Casa PYR responde al terreno y a la luz. Tres niveles, tres modos de mirar.
El nivel superior acoge la vida común: cocina, comedor y una gran terraza que se abre hacia el sur. Desde allí, el lago Panguipulli se muestra en toda su extensión.
En el nivel intermedio, las habitaciones se distribuyen con precisión casi matemática. Tres cuartos tipo bunk incrustados en la ladera y dos dormitorios principales que se proyectan hacia los brazos de la estructura en cruz.
Finalmente, el nivel inferior conecta directamente con la naturaleza: un espacio más introspectivo, donde el paisaje penetra por los ventanales y el sonido del lago marca el ritmo de la casa.
Cada nivel tiene su propio carácter, pero todos giran en torno a la escalera escultórica. Esa es la clave del diseño: una columna vertebral de fuego y madera que ordena el caos aparente de las formas desplazadas.
Dos cruces superpuestas: la geometría del viento
La estructura se basa en una composición de dos cruces que se superponen en ángulos distintos, resultado de estudios detallados del sol, el viento y las vistas. No hay nada aleatorio. Cada orientación responde a una observación del territorio.
Desde fuera, la casa parece un conjunto de cubos apilados; desde dentro, es un organismo vivo. La luz se cuela por hendiduras, cambia de dirección, se vuelve líquida. La arquitectura de Zegers no busca dominar la naturaleza, sino entender su lenguaje.
“El territorio es a América lo que los monumentos son a Europa.”
— Cazú Zegers
Esa frase resume toda una filosofía: construir no es ocupar, sino interpretar.
Cazú Zegers: la poeta de la arquitectura chilena
María del Carmen Zegers —o simplemente Cazú— no diseña casas, diseña experiencias. Lleva casi cuarenta años creando obras que mezclan técnica, intuición y poesía.
Fundó su estudio Cazú Zegers Arquitectura en 1991, y desde entonces ha firmado proyectos que se han vuelto referentes de la arquitectura contemporánea latinoamericana, como el Hotel Tierra Patagonia, un edificio que parece una ola petrificada en el desierto del sur.
Su filosofía se apoya en una idea sencilla y poderosa: “habitar leve y precario”. Esto no significa fragilidad, sino respeto por el entorno. Sus obras dialogan con los materiales locales, las técnicas tradicionales y el paisaje, pero siempre con un ojo puesto en el futuro.
También ha desarrollado el concepto de etnoingeniería, combinando saberes ancestrales con innovación técnica. En 2022, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lideró la creación de una Guía de Etnoingeniería para proyectos en comunidades indígenas de América Latina.
“Zegers construye con el alma del lugar.”
Impacto global: de Chile al mundo
Desde su finalización en 2024, la Casa PYR ha sido celebrada por la prensa internacional.
-
Wallpaper la llamó “un tour de force de construcción en madera”.
-
DesignBoom la presentó como “una fortaleza luminosa y audaz”.
-
ArchDaily la destacó como “una de las obras paradigmáticas de la arquitectura chilena contemporánea”.
Medios como Revista ED, Room Diseño y Arquitectura Red también la han incluido en sus análisis sobre arquitectura futurista.
El fotógrafo Marcos Zegers, hermano de la arquitecta, capturó la esencia visual del proyecto con imágenes que parecen extraídas de un sueño mineral.
Tabla de criterios de evaluación (según ranking especializado)
| Criterio | Peso (%) | Evaluación |
|---|---|---|
| Calidad técnica y constructiva | 35% | Innovación estructural, precisión material, dominio de la topografía |
| Innovación conceptual | 25% | Inspiración geométrica y poética en la pirita |
| Integración con el entorno | 15% | Diálogo con el paisaje rocoso y lacustre |
| Concepto vs. materialización | 15% | Coherencia entre metáfora y ejecución |
| Estética futurista/contemporánea | 10% | Volúmenes desplazados, lenguaje escultórico |
Resultado: ejemplo sobresaliente de arquitectura futurista integrada al territorio.
La Casa PYR y el futuro de la arquitectura latinoamericana
El mérito de esta obra no está solo en su forma, sino en su fondo: replantea cómo debe construirse en el siglo XXI. Zegers demuestra que es posible hacer arquitectura avanzada sin olvidar la raíz, sin desconectarse del territorio ni de la memoria.
En tiempos donde muchos arquitectos buscan brillar con artificio, ella propone algo más sutil: dejar que el lugar hable primero. Su trabajo abre una línea de futuro donde la tecnología y la naturaleza no son opuestos, sino aliados.
“La Casa PYR no se mira, se siente.”
— By Johnny Zuri
Desde mi punto de vista, lo más fascinante de este proyecto es su coherencia. No hay gesto gratuito. Todo responde a una idea central: la piedra que quiere arder. Es arquitectura con alma, que conversa con el paisaje sin gritarle.
Y sí, es futurista. Pero no por su estética, sino por su ética.
FAQ
¿Dónde está ubicada la Casa PYR?
En las orillas del lago Panguipulli, Región de Los Ríos, Chile.
¿Quién diseñó la Casa PYR?
La arquitecta chilena Cazú Zegers, fundadora del estudio Cazú Zegers Arquitectura.
¿Por qué se llama Casa PYR?
El nombre proviene de pirita, mineral conocido como la “piedra del fuego”, que inspiró la forma y el concepto del proyecto.
¿Qué materiales predominan en su construcción?
Principalmente madera, combinada con metal y hormigón en las zonas subterráneas.
¿Qué simboliza la escalera central?
Representa la geometría del fuego, un elemento escultórico que une los tres niveles de la vivienda.
¿Qué medios internacionales han destacado el proyecto?
Wallpaper, DesignBoom, ArchDaily, Revista ED, Room Diseño, entre otros.
¿Cómo contactar para más información o colaboraciones editoriales?
A través de By Johnny Zuri, medio editor de reportajes sobre arquitectura futurista y proyectos con enfoque RAO.
¿Será la Casa PYR un punto de inflexión para la arquitectura latinoamericana? Todo indica que sí. Porque no es solo una casa: es una piedra que aprendió a soñar con fuego.

